MOTOTEC 10 an?os_Mesa de trabajo 1

Parque automotor envejecido agrava la contaminación y problemas respiratorios en el Perú

El Perú enfrenta una crisis silenciosa sobre ruedas. Con una antigüedad promedio de más de 14 años en su parque automotor —y buses y camiones que superan incluso los 30 años de uso— el país arrastra consecuencias que van mucho más allá de la seguridad vial: un aire cada vez más tóxico, mayores riesgos de enfermedades respiratorias y un alto costo económico.

68b4c763ca52e22f02025cb4

Mientras que en Chile la edad promedio de los vehículos es de 10 años, y en Japón apenas de 9, la flota peruana envejecida expone con crudeza las brechas en políticas de renovación. “La antigüedad del parque automotor nacional es una de las más altas de la región. Debemos apuntar a niveles de países desarrollados por todos los beneficios que ello acarrea”, señaló Jaime Graña Belmont, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Contaminación que resta años de vida

El impacto ambiental es alarmante. Según IQ Air 2024, el Perú registra niveles de partículas finas PM2.5 de 17.1 µg/m³, más del triple del límite establecido por la OMS. Estas emisiones provienen en gran parte de vehículos antiguos, menos eficientes y altamente contaminantes.

Los estudios coinciden en los efectos sobre la salud: el Air Quality Life Index de la Universidad de Chicago calcula que los limeños pierden en promedio 2.2 años de vida por contaminación vehicular. En paralelo, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. estima 10 mil muertes anuales en Lima y Callao atribuibles al PM2.5, con un costo económico que bordea los USD 12,800 millones. Solo en 2023, las infecciones respiratorias agudas bajas causaron 25,083 fallecimientos a nivel nacional, según SINADEF.

000261544-M

Más riesgos en las carreteras

El envejecimiento vehicular también incide en la siniestralidad. De acuerdo con CIDATT, el 78% de los vehículos de transporte público involucrados en accidentes fatales en Lima tenían más de 10 años de antigüedad. “Un vehículo antiguo puede presentar fallas y generar siniestros, mientras que las unidades modernas incorporan sistemas de seguridad que reducen el riesgo”, advirtió Graña.

image-68

Congestión y dependencia energética

El impacto se siente también en el tráfico y la economía. Lima figura como la segunda ciudad más congestionada de América Latina y la séptima del mundo, según TomTom 2024. A pesar de contar con apenas 88 vehículos por cada 1,000 habitantes —lejos de Chile (340) o México (300)—, la capital vive un colapso vehicular que multiplica las emisiones por sobrecombustión.

El uso de flotas poco eficientes incrementa la dependencia de hidrocarburos: en 2024, el déficit comercial de combustibles alcanzó los USD 4,905 millones, mientras que el Estado desembolsó más de S/ 12,300 millones entre 2022 y 2024 para sostener el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, según datos del BCRP y ComexPerú.

64d4eb548f5f830bfe6dd77e

Renovar o pagar el costo en vidas

Para la AAP, el camino es claro: un programa efectivo de chatarrización, inspecciones técnicas rigurosas y la promoción de vehículos híbridos, eléctricos o a gas natural. “Sin acción urgente, el Perú seguirá pagando con vidas, salud y economía el costo de un parque automotor obsoleto”, concluyó Graña.

Compártelo en tus redes:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORÍAS

PORTADA DEL MES

CATÁLOGO DE MOTOS